Co-construcción de conocimiento con comunidades locales para la conservación el caso del Nānue en Rapa Nui

Crédito foto de portada: Liliana Calzada – @liliana_calzada

Por Jaime Aburto Frías

ESMOI

El Nānue es un pez muy importante en la cultura Rapa Nui. La tradición oral cuenta que en ciertos sectores de la isla, los rapanui construían pircas en pozones intermareales. Cuando la marea subía, con ella entraban los peces. Antes que la marea bajara, las personas cerraban la entrada de la pirca dejando a los Nānue atrapados, los que ya con la marea baja podían ser recogidos con las manos.

Los pescadores relatan que la clave en este tipo de pesca radica en el Nānue para, al cual se reconoce por su característico color amarillo. Este pez es el que guía al cardumen: es gracias a él que los pescadores podían realizar este tipo de pesca. Por ello era importante identificar al Nānue para, y una vez logrado esto se procedía a morder una de sus aletas para que el resto de los pescadores pudiese reconocerlo a simple vista y liberarlo en caso de ser capturado.

Si bien hoy en día ya no se realiza la pesca de Nānue siguiendo esta tradición, de igual forma este pez tiene gran importancia en términos culturales. Cada fin de semana se puede ver a los habitantes de la isla realizando la pesca costera, y una de sus principales especies objetivo es el Nānue.

A pesar de la importancia de este pez para los rapanui, hasta hace poco no existía mayor información biológica que permitiera a la comunidad local planificar eventuales acciones de manejo para mantener o recuperar su población. Lo anterior cobra importancia considerando que el pueblo rapanui, en el marco de la declaración del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de Rapa Nui, será el que la co-administre mediante un Consejo Técnico del Mar.

Rapa Nui se ubica geográficamente a casi 4.000 km de Chile continental, por lo que realizar investigación científica allí resulta un desafío. Una alternativa para esto es involucrar a la comunidad en la co-producción del conocimiento científico mediante actividades de colaboración, entendiendo por este concepto cuando dos o más partes se ponen de acuerdo para resolver preguntas o problemas que cada una de las partes, por separado, no podría resolver.

Bajo este enfoque, y en colaboración con personas del pueblo rapanui, nos propusimos conocer el ciclo reproductivo del Nānue y los tamaños de extracción de la pesca de orilla, información básica para el manejo pesquero.

En el caso del ciclo reproductivo, una pescadora local realizó muestreos mensuales de la especie. Para ello fue de pesca, midió los peces, extrajo las gónadas del Nānue y guardó las muestras para que posteriormente los científicos pudieran hacer análisis en el laboratorio. Para la determinación de las tallas de extracción, una persona local realizó recorridos costeros identificando las especies que estaban siendo extraídas y realizando la medición de los ejemplares.

Infografía. Ciclo reproductivo del Nanue. Crédito de la foto: @liliana_calzada

Uno de los resultados más relevantes del estudio fue que la talla de madurez sexual, que significa la talla a la cual el 50% de las hembras se encuentra maduras, correspondió a 30,8 cm de longitud total. Con los recorridos costeros se pudo determinar que la talla promedio de los Nānue extraídos era de 30 cm, siendo coincidente con la talla de madurez sexual. Esto significa que al menos la mitad de los peces capturados por la pesca de orilla no han tenido la oportunidad de reproducirse al menos una vez en su vidaAdemás, se observó que con el uso de las actuales artes y aparejos de pesca, los individuos de tallas mayores no estarían siendo afectados por este tipo de pesca, permitiendo el escape de aquella parte de la población que tiene mayor capacidad de reproducción. Esta información fue socializada y entregada en diferentes instancias y por medio de diversos canales a la comunidad, incluyendo el uso de afiches e infografías. Además, ha sido presentada en eventos científicos nacionales, en los cuales se ha puesto en valor la participación clave de las colaboradoras rapanui en calidad de co-autoras.

La co-producción de conocimiento mediante acciones colaborativas puede ser una efectiva manera para generar información científica que sea relevante y pertinente para las comunidades locales. Este tipo de metodologías ayuda a tender puentes entre investigadores y comunidades que tradicional o históricamente han sido conceptualizadas como objetos de estudio. La co-producción de conocimiento puede servir para realizar una recalibración de las estructuras de poder, de manera que el investigador no sea el experto que visita una comunidad, sino más bien un facilitador de la co-construcción de conocimiento al servicio de los propios habitantes del territorio.

Biografía

Jaime Aburto Frías es biólogo marino y doctor en Biología y Ecología Aplicada de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, donde es académico e investigador asociado del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas – ESMOI.

Sus principales intereses son entender la interacción entre el sistema social y el natural en el marco de sistemas socio-ecológicos complejos, como es la pesca artesanal de pequeña escala. Su principal enfoque es utilizar herramientas participativas para el trabajo colaborativo con las comunidades de pescadores, de manera de facilitar la discusión y la toma de decisiones bajo el enfoque de Investigación-Acción-Participativa que promueve el Sistema de Análisis Social. Su foco de estudio han sido las pesquerías artesanales, donde ha podido realizar investigación colaborativa para la co-construcción de conocimiento y levantamiento del conocimiento ecológico local que reside en las comunidades locales, facilitando así el diálogo entre el conocimiento científico y el conocimiento local para apoyar el proceso de diseño de estrategias de manejo participativas.

Desde el año 2011 ha trabajado en Rapa Nui en temas de manejo y conservación marina con la comunidad a través de procesos de colaboración con personas locales, logrando levantar información importante sobre las pesquerías, información que hoy está disponible para la toma de decisiones de la comunidad local.

esmoi@ucn.cl

Compartir

Más columnas

de opinión

03 de octubre, 2022

Enfoques multidisciplinares al servicio de la conservación de los ecosistemas maritoriales y sus medios de vida

Por Camilo Veas-Carvacho y Francisca Veas-Carvacho

17 de diciembre, 2021

El estero Reñaca y la importancia de conservar humedales

Por Esteban Araya Silva

26 de octubre, 2023

Blue Carbon: ¿La solución a la crisis climática?

Por Javier Bazán

12 de junio, 2024

Vela Mujeres: adentrándose a la navegación a vela con mujeres

Consuelo Guevara

11 de agosto, 2022

Tras el desarrollo y la protección de usos ancestrales en la provincia de Palena

Por Pamela Mayorga