Con la ayuda de las redes sociales: confirman presencia de la raya diamante en Chile

Crédito: Iván Contreras Ibarra.

La raya diamante (Hypanus dipterurus) es un pariente cercano de las rayas, mantarrayas y tiburones. Se caracteriza por su cuerpo romboidal, similar a un diamante, su piel lisa con pocas espinas y su larga cola equipada con un aguijón. Su rango de distribución se extiende desde el sur de California hasta el norte de Perú, donde es relativamente común. En Chile, hasta hace poco, su presencia sólo se conocía a partir de registros de los años 80, sin evidencia que confirmara su residencia en el país.

Recientemente, científicos de Proyecto Raya Águila y sus colaboradores han confirmado la presencia de la raya diamante a lo largo de toda la costa peruana y en el extremo norte de Chile, gracias a registros proporcionados por pescadores recreativos de orilla. Los investigadores analizaron redes sociales en busca de fotografías de rayas y tiburones, lo que permitió identificar que esta especie estaba siendo capturada regularmente en dichas zonas.

Utilizando estos nuevos registros junto con datos históricos sobre la distribución de la especie, los científicos emplearon herramientas de modelación ecológica para identificar los hábitats potenciales de la raya diamante en su expansión hacia el sur. Esto permitió confirmar su presencia en las bahías templadas del norte de Chile y el sur de Perú.

Además, se determinó que la especie habita de manera discontinua desde California hasta México, las islas Galápagos y desde Ecuador hasta Antofagasta, en el norte de Chile, siendo ausente en Centroamérica, lugar donde se creía que habitaba. Estos hallazgos han sido publicados en la revista científica Journal of Fish Biology.

Estos registros no solo confirman la presencia de la raya diamante (Hypanus dipterurus) en Chile, posicionándola como una de las pocas rayas de aguijón presentes en el territorio chileno, sino que también plantean un nuevo desafío para Perú y Chile en términos de conservación. Según los científicos, esta especie carece de protección y de medidas de manejo local, además de no estar incluida en la legislación chilena.

Crédito: Alberto Alcalá.

Crédito: Alberto Alcalá.

Crédito: Alberto Alcalá.

Aunque inofensiva para los seres humanos, enfrenta diversas amenazas, como la destrucción de su hábitat, el enredo en artes de pesca y el riesgo de sobrepesca debido a su lento crecimiento y la baja fecundidad de las hembras. Por estas razones, la raya diamante está clasificada como Vulnerable por la UICN, organización que evalúa el riesgo de extinción de las especies.

Los registros fotográficos aportados por buzos y pescadores recreativos a través de redes sociales funcionan como centinelas, proporcionando información crucial a los investigadores, quienes no siempre pueden estar presentes en el momento o lugar adecuado para recopilar datos. Sin embargo, se conoce poco sobre la raya diamante en Chile: sus hábitos, ecología y las amenazas específicas que enfrenta en esta región siguen siendo en gran medida desconocidos.

Los científicos destacan que la especie muestra una distribución irregular en el norte de Chile, lo que subraya la necesidad de realizar más investigaciones para evaluar el estado de su población en esta área recientemente documentada. Además, resaltan la necesidad de desarrollar estrategias de conservación específicas para estos hábitats recién identificados.

Compartir

Más noticias

de interés

12 de abril, 2024

Reporte del SECOS analiza año legislativo 2023: destacan Ley Bentónica, Ley SBAP y nuevo proyecto de Ley de Pesca

Planificación y Políticas Públicas

03 de mayo, 2023

Desde Guaitecas, un nuevo paso en la creación de áreas marinas protegidas

Conservación Marina/Costera

09 de noviembre, 2023

Encuentro internacional impulsa el fortalecimiento y la proyección de los Refugios Marinos

Conservación Marina/Costera

14 de diciembre, 2023

Cámara de Diputadas y Diputados aprueba proyecto de ley que prohíbe tránsito de vehículos en playas y dunas

Planificación y Políticas Públicas

19 de junio, 2024

Estudian la influencia de eventos catastróficos en la evolución de algas rojas en Chile

Conservación Marina/Costera