Dos científicas del Núcleo Milenio MASH lideran estudios internacionales en macroalgas y biofármacos

Bosque de macroalgas en la Patagonia. Crédito: Rodrigo Sánchez Grez.

El Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas (MASH) valoró la adjudicación del Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) por parte de dos de sus investigadoras destacadas: la Dra. Pamela Fernández y la Dra. Ziomara Gerdtzen. Este concurso, tiene como objetivo promover la creación y fortalecimiento de redes internacionales para consolidar el vínculo entre instituciones de investigación chilenas y extranjeras, con una perspectiva interdisciplinaria y enfoque en el desarrollo regional.

La Dra. Pamela Fernández de la Universidad de Los Lagos, quien lidera el proyecto titulado “Dinámica funcional dentro del holobionte macroalgal: implicancias para la acuicultura de macroalgas en un ambiente cambiante”, destacó el rol de las macroalgas como hospedadoras de microbiomas complejos, considerando que “son cada vez más reconocidas como hospedadores de microbiomas que incluyen taxones fijadores de nitrógeno y degradadores de carbono, los que pueden impactar la salud del hospedador y del océano, además de cumplir un rol fundamental en la aclimatación y adaptación de estas especies a distintos ambientes”. Es por ello que el proyecto abordará cómo los factores antropogénicos –como el cultivo de salmones y mejillones, la lluvia y el escurrimiento agrícola– afectan la biología del holobionte algal en la Región de Los Lagos.

En la línea del objetivo del concurso, la investigadora también subrayó que el equipo espera realizar estudios comparativos en ecosistemas de EE. UU. y Noruega, lo que permitirá evaluar el potencial de las macroalgas como especies biorremediadoras a nivel global y analizar el impacto del cambio climático en la interacción entre las algas y su entorno.

Equipo principal de investigadores del Núcleo Milenio MASH. La Dra. Ziomara Gerdtzen aparece primera desde la izquierda, seguida por la Dra. Pamela Fernández, ambas protagonistas de los fondos adjudicados.

Por su parte, la Dra. Ziomara Gerdtzen, se adjudicó fondos para el proyecto “Consolidación de una red internacional de colaboración en investigación y desarrollo de células mamíferas para la producción de biofármacos”, el que busca afianzar una colaboración entre instituciones chilenas y el Instituto Australiano de Nanotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Queensland (AIBN-UQ).

Según Gerdtzen, “este proyecto busca afianzar una red internacional de colaboración entre el Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB), la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (EIB-PUCV), el Instituto de Ingeniería Biológica y Médica y el Departamento de Ingeniería Química y de Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (IIBM-UC & DIQB-UC), el Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (DIQBM-FCFM), y el Instituto Australiano de Nanotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Queensland (AIBN-UQ)”, con quienes se logre optimizar células modificadas para mejorar la producción de biofármacos, un sector en el que Chile aún depende de la importación para abastecerse de productos esenciales en la salud humana.

Sobre el aporte de su investigación para el país, la científica destacó el valor de su propuesta para avanzar hacia la autosuficiencia en la producción de biofármacos en Chile, explicando que “la reciente pandemia mostró la importancia de la autonomía de los países en esta materia y este proyecto nos permite avanzar en esa dirección”.

Finalmente, la directora del Núcleo Milenio MASH, Dra. Carolina Camus, destacó que estos proyectos no solo impulsarán la ciencia y tecnología nacional, “sino que también contribuirán a la capacitación de estudiantes de postgrado e investigadores en técnicas avanzadas, colaborando para establecer a Chile como un referente en la biomanufactura avanzada y la investigación en acuicultura y biología de sistemas”.

Compartir

Más noticias

de interés

09 de abril, 2024

Destacan aporte de programa de la UCN para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura de Pequeña Escala

Pesca y Acuicultura

18 de enero, 2023

Instituto Milenio SECOS presenta podcast con historias de colaboración y ciencia en las zonas costeras

Acción Comunitaria

01 de junio, 2023

Presentan propuesta para trabajar en la recuperación de la merluza común

Pesca y Acuicultura

11 de octubre, 2023

Académico Cristian Vargas participa en publicación que prioriza acciones para avanzar hacia el cumplimiento del ODS 14

Planificación y Políticas Públicas

19 de diciembre, 2023

¿Qué buscan las algas en sus parejas? Revelador avance sobre la selección sexual en algas rojas

Pesca y Acuicultura