Con la presencia de autoridades regionales, representantes de instituciones públicas, privadas y educacionales junto a organizaciones sociales y ambientales se dio el vamos al proyecto “Caracterización Red de Humedales Costeros Región Coquimbo”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional.
En el Museo Arqueológico de La Serena se realizaron presentaciones por parte de los científicos que forman parte del equipo de la iniciativa, recalcándose la invitación a trabajar de manera colaborativa por parte de los diferentes sectores de la comunidad regional para llevar adelante este proyecto.
Krist Naranjo, gobernadora de la Región de Coquimbo señaló que “este proyecto es muy relevante para nosotros como Gobierno Regional en el sentido de que a nivel de planificación territorial regional necesitamos una base de datos muchísimo más sólida para conformar las zonas de protección que debemos establecer en nuestra región. Se está abarcando a todos los humedales costeros de la tres provincias de la región, lo que es muy relevante para determinar una estructura de protección, pero también los impactos que pudieran existir con proyectos que llegan a nuestro Gobierno Regional”.
Pedro Valencia, consejero regional, añadió que “un ente científico nos va a entregar información importante para tomar decisiones que tienen que ver con la protección de los humedales y la tarea que está pendiente es cómo los protegemos, pero una protección efectiva, y eso se logra a través de la generación de conciencia, aunque también tenemos que ir más allá y buscar una figura legal de protección”.
Por su parte, Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA destacó que “lo que busca este proyecto es fortalecer la conciencia y la investigación científica asociada a los humedales en la Región de Coquimbo. Son cerca de 30 humedales que existen en la costa de la región, y queremos trabajar en conjunto con las comunidades locales cercanas a estos ecosistemas para fortalecer su gobernanza y prepararlos con algunos mecanismos de adaptación al cambio climático”.
“También tenemos como propósito poner en valor estos espacios a través de actividades relacionadas con el turismo, por lo que pondremos los resultados de este proyecto a disposición de la ciudadanía para que sea un instrumento para valorar estos espacios en las costas de la región”, agregó Vásquez.
Paloma Núñez, encargada del Programa de Ciencia Ciudadana de CEAZA y directora del proyecto señaló que otro objetivo es “aunar todos los proyectos e instrumentos de planificación territorial para tener y tomar mejores decisiones en base a la evidencia científica y también considerar un trabajo con las comunidades aledañas a estos ecosistemas”.
La profesional detalla que durante el primer semestre del 2023 el equipo científico visitó la red de humedales costeros para desarrollar una primera caracterización, conociendo a las comunidades que viven cerca de los humedales y los atributos de la flora y fauna de importancia en estos ecosistemas.
Servicios ecosistémicos
El Dr. Jaime Cuevas, científico del CEAZA e integrante del proyecto detalla que dentro de las tareas contempladas en la iniciativa se considera “determinar cuáles son las fuentes de agua que alimentan a los humedales costeros, las cuales pueden ser fuentes de agua dulce que vienen de los esteros o aguas subterráneas, aguas de la lluvia, agua y niebla o, muy por el contrario, agua salada que viene del mar”.
En el contexto del cambio climático, el especialista explicó que “los humedales son zonas de recarga del agua que viene desde el continente durante eventos extremos de precipitación, y también pueden ser barreras para amortiguar los tsunamis que vienen desde el Océano Pacífico y, por lo tanto, amortiguan el efecto que van a tener sobre las comunidades humanas que habitan tierra adentro”.
En tanto, el Dr. Enrique Ostria investigador del CEAZA e integrante del proyecto, resaltó la importancia de estudiar los humedales en el contexto del cambio climático, sobre todo para definir y lograr las metas de Chile en relación a la carbono neutralidad: “Resulta vital entender y estudiar el flujo de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, porque estos humedales son grandes almacenadores de carbono, pero existen condiciones tanto climáticas como también de perturbación que producen un efecto contrario y el humedal se transforma en una fuente de estos gases, entonces hay una liberación importante de dióxido de carbono y de metano a la atmósfera”.
"Lo que busca este proyecto es fortalecer la conciencia y la investigación científica asociada a los humedales en la Región de Coquimbo. Son cerca de 30 humedales que existen en la costa de la región, y queremos trabajar en conjunto con las comunidades locales cercanas a estos ecosistemas para fortalecer su gobernanza y prepararlos con algunos mecanismos de adaptación al cambio climático"