Observatorio Legislativo para Comunidades Costeras - OLMAR
Su principal objetivo es ser una plataforma ciudadana para promover el acceso a la información, la participación y el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de las comunidades costeras en aquellos proyectos de ley y políticas públicas, que puedan generar afectaciones a sus medios de vida, territorios y a sus derechos.
Como cada semana, OLMAR genera resúmenes legislativos orientados a las temática relacionadas con los ecosistemas marino-costeros a nivel nacional.
En un gran esfuerzo por socializar con la comunidad el estado de las tramitaciones en el Congreso, OLMAR colabora activamente con Plataforma Costera por este objetivo, alimentando nuestras plataformas con información objetiva y contextualizada a la realidad legislativa del país.
Hoy, los temas relevantes tratados en el Congreso :
- Nueva Ley General de Pesca
- Modificación Ley ECMPO
Puedes enterarte de más detalles en el acceso directo de OLMAR
Lunes 01
Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Cámara de Diputados
Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica
La Comisión continuó con la discusión del proyecto de ley, se escuchó la exposición del Coordinador del Área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), Leonardo Arancibia.
Se comenzó reagendando la sesión citada para el jueves 04 en la Región del Biobío, la cual se acordó realizar el 25 de abril, quedando pendiente definir a las organizaciones que se recibirán y el lugar donde se llevará a cabo.
El invitado se refirió a la dificultad que implicó realizar el comparado de la actual LGPA con la propuesta en discusión, y pasó a exponer los hallazgos iniciales, destacando que 45 artículos son exactamente iguales a los actuales, 225 tienen parte de la ley vigente y 105 serían totalmente nuevos.
El diputado González consultó por las mayores diferencias que se hallaron. El invitado destacó la creación de nuevas instituciones, como la Plataforma Social Artesanal y los Consejos Macrozonales.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, ahondó en algunas diferencias que contiene el proyecto respecto de la ley actual, dando cuenta que, si bien ciertas instituciones ya existen, su contenido se modifica de manera sustantiva. (Boletín N° 16500-21)
Miércoles 03
Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura Senado
Introduce diversas modificaciones en la ley N° 20.249, que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios, con el objeto de perfeccionar su implementación
La Comisión continuó con la tramitación del proyecto de ley, en primer trámite constitucional. Se invitó a las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, quienes se excusaron de asistir y comprometieron su asistencia para la próxima semana.
Jaime Rojas, investigador del Área Legal de la BCN, expuso un informe referido a la aplicación y análisis de la ley N° 20.249, en el marco de la discusión del proyecto de ley. Se refirió a la normativa, destacando el reconocimiento del uso de los recursos por parte de los habitantes de los pueblos originarios y que la LGPA no consideró el uso consuetudinario de los pueblos indígenas.
Asimismo, señaló que al amparo del Convenio N° 169 OIT, el parlamento tiene una obligación especial, en cuanto debe adoptar las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos amparados, considerando principios como la libre determinación, el respeto de las organizaciones propias de los pueblos indígenas, entre otros.
Respecto al contenido normativo, señaló que la ley buscó suplir un vacío de la LGPA, que su eje central es el reconocimiento de un espacio marino delimitado y que su objetivo es el resguardo del uso consuetudinario de estos espacios, con el fin de mantener las tradiciones y costumbres vinculadas con las comunidades que habitan estos territorios.
Posteriormente, se refirió a dos tipos de dificultades que se identificaron en el informe, en primer lugar, las referidas al estándar del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y por otro, aquellas referidas al procedimiento de establecimiento de estos espacios y cómo opera la institucionalidad.
Respecto a lo primero, la doctrina ha sido crítica, ya que la delimitación sería contraria a la libre determinación, afectaría a los derechos territoriales. En relación al segundo punto, se critica la efectividad del proceso de constitución, ya que la ley tiene un diseño que podría demorar la tramitación, porque en la práctica se extiende por muchos años. Se refirió a la existencia de una desconfianza respecto a la institución, entre quienes adoptan las decisiones y por parte de la industria. En el mismo sentido, mencionó la demora en la tramitación de estas solicitudes.
Leonardo Arancibia, Coordinador del Área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología de la BCN, se refirió a las cifras de ECMPO, señalando que existen 24 espacios otorgados, 20 de ellos se encuentran en la Región de Los Lagos y 82 solicitudes en tramitación actualmente.
El senador Espinoza, consultó por la vía de solución que consideran óptima. Los expositores señalaron que hay un déficit institucional, además falta articular las distintas posiciones entre los actores y se puede legislar respecto a los derechos ya constituidos.
Posteriormente, se realizó un intercambio de opiniones y consultas entre los integrantes de la Comisión y los expositores. (Boletín N° 15862-21)
Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Cámara de Diputados
Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica
La Comisión continuó con la discusión del proyecto de ley. Se invitó a diversas agrupaciones para que expongan sobre el proyecto.
Se comenzó aceptando la renuncia de la Presidenta de la Comisión, diputada Daniela Cicardini, procediendo a elegir como nuevo presidente al diputado Jorge Brito. María Angelica Barbieri, Ingeniera Pesquera y doctora en Oceanografía Biológica, expuso sobre el comanejo y la investigación sectorial.
Al respecto, dio cuenta del aumento exponencial de la captura de recursos hidrobiológicos durante las últimas décadas, lo que en algunas pesquerías produjo un colapso. Asimismo, se refirió a la creación de los Comités de Manejo y los Comités Científicos Técnicos en la Ley N° 20.657 de 2013, destacando que el primero es un pilar fundamental en el manejo pesquero, participativo e inclusivo donde se sientan los incumbentes y se establecen las reglas de control de captura y la recuperación de las pesquerías.
Hizo hincapié en la necesidad de establecer normas con equidad de género, ya que permitirán a las mujeres poder trabajar tranquilas en las actividades pesqueras.
Posteriormente, expuso sobre los Comités Científicos Técnicos, encargados de determinar el estado de las pesquerías, destacando su conformación y el aumento de ellos en el país.
Entre sus conclusiones, señaló que se debe avanzar en determinar el estatus en las pesquerías, avanzar en forma concreta hacia el manejo con enfoque ecosistémico y establecer un programa de revisión de pares externos.
A continuación, se refirió a la investigación, donde destacó el programa de investigación priorizado propuesto, así como su utilización para la toma de decisiones de distintas instituciones.
Respecto al IFOP, felicitó la incorporación de un presupuesto basal para su funcionamiento, así como las nuevas líneas de investigación asociadas a fenómenos climáticos y oceanográficos que influyen en la actividad pesquera.
Raúl Toledo y Héctor Ruiz, integrantes del Comité Bentónico de Puerto Natales, manifestaron la preocupación que existe en la zona de Magallanes por la entrada de embarcaciones desde otras regiones y que las propuestas que fueron planteadas en los encuentros locales a SUBPESCA sean consideradas.
Teresa Nalcul, dirigente de las Pescadoras de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, señaló que no se ha considerado a las mujeres de la pesca artesanal, y que además se atraviesa una crisis por la baja en el valor de los recursos hidrobiológicos de la zona, por lo que pidió que se les tome más en cuenta.
Jaime Cosme, representante de la Caleta Barranco Amarillo, comuna de Punta Arenas, recalcó la falta de consideración de los pescadores de la zona austral, culpando de ello a las Confederaciones y no a los representantes de SUBPESCA.
Vicente Andrade, Asesor Legislativo de SUBPESCA, se refirió a ciertos puntos señalados por los expositores, particularmente sobre las cuotas y el reconocimiento de las mujeres de la pesca artesanal en la propuesta.