Resumen legislativo – semana 15 al 19 de abril

Observatorio Legislativo para Comunidades Costeras - OLMAR

Su principal objetivo es ser una plataforma ciudadana para promover el acceso a la información, la participación y el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de las comunidades costeras en aquellos proyectos de ley y políticas públicas, que puedan generar afectaciones a sus medios de vida, territorios y a sus derechos.

Como cada semana, OLMAR genera resúmenes legislativos orientados a las temática relacionadas con los ecosistemas marino-costeros a nivel nacional.

En un gran esfuerzo por socializar con la comunidad el estado de las tramitaciones en el Congreso, OLMAR colabora activamente con Plataforma Costera por este objetivo, alimentando nuestras plataformas con información objetiva y contextualizada a la realidad legislativa del país.

Hoy, los temas relevantes tratados en el Congreso:

  • Enfoque de género en caletas pesqueras
  • Igualdad de género en comités de manejo
  • Nueva Ley General de Pesca
  • Modificación Ley ECMPO
  • Remanente de cuota

Puedes enterarte de más detalles en el acceso directo de OLMAR

Haz click aquí

Lunes 15

Comisión de la Mujer y Equidad de Género Senado

Modifica la ley N° 21.027, que regula el desarrollo integral y armónico de las caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, para incorporar normas sobre enfoque de género en su administración.

La Comisión continuó con la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, con el estudio de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo.
Carolina Contreras, Jefa de Reformas Legales del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, expuso algunas propuestas del Ejecutivo respecto de ciertas normas cuya redacción aún genera duda entre las integrantes de la Comisión.

Fueron aprobadas varias indicaciones presentadas por el Ejecutivo, referidas principalmente a la integración de la Comisión encargada de aprobar o rechazar el Plan de Administración propuesto por los interesados, a los criterios para asignar una caleta entre distintas organizaciones interesadas y a las sanciones aplicables ante el incumplimiento de los requisitos que establece el proyecto de ley.

Boletín N° 15202-34

Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Cámara de Diputados

Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica

La Comisión debía continuar con la discusión del proyecto de ley, sin embargo, la sesión fue suspendida.

Boletín N° 16500-21

Miércoles 17

Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura Senado

Introduce diversas modificaciones en la ley N° 20.249, que crea el espacio costero de los pueblos originarios, con el objeto de perfeccionar su implementación

La Comisión continuó con la tramitación del proyecto de ley, en primer trámite constitucional. Se invitó al Presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., Arturo Clement.

El representante gremial, en su exposición, valoró que se busque modificar la Ley Lafkenche, señaló que como sector se encuentran a favor de ciertas solicitudes ECMPO, pero que han levantado la preocupación cuando la superficie solicitada es considerada extremadamente grande, siendo la primera vez que se está discutiendo la situación y proyectando una eventual reforma a la ley.

Dio cuenta de ciertas cifras de la industria salmonera, y señaló que en términos de superficie, las concesiones acuícolas ocupan 4.120 hectáreas, y que los ECMPO actuales en la zona sur-austral abarcan casi 4 millones de hectáreas. Mostró preocupación por la falta de reglas claras y la dificultad de proyectar la actividad.

Tomás Monge, Director Territorial de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., se refirió a la distribución de los ECMPO en la zona sur-austral, así como la existencia de otras afectaciones, como las Áreas Marinas Protegidas, Reservas y Parques, entre otras. Entre las principales brechas de la norma, mencionó las siguientes: desconocimiento general de la norma; débil institucionalidad encargada de implementar la norma; excesivos tiempos de paralización de trámites en el borde costero y extensiones afectadas; débil régimen de fiscalización y control ante incumplimientos por parte de los servicios públicos y solicitantes.

A continuación, pasó a exponer las consecuencias y dificultades de la normativa, señalando que la amplitud en la redacción de la norma y su reglamento dificultan su interpretación y aplicación práctica, además de señalar que se afecta y paraliza la actividad de diversos sectores, que hay ausencia de criterios objetivos para acreditación y limitación de extensiones en solicitudes ECMPO, la existencia de dilación extrema en la tramitación en Subpesca y CONADI y, la dificultad para fiscalizar incumplimientos e irregularidades respecto a la ley.

Se refirió también al riesgo de la mala utilización de la normativa para obstaculizar sectores productivos, así como la generación de conflictos al interior de comunidades y con terceros usuarios del borde costero, la generación de incertidumbre jurídica, económica y laboral a nivel país por los tiempos de tramitación y, al aumento del rezago y paralización de intervenciones en territorios aislados de Chile.

Entre las afectaciones específicas que se producen en la acuicultura, mencionó la paralización de permisos, la suspensión en la tramitación, renovación y relocalización de concesiones de salmonicultura.

Finalmente, entre las propuestas concretas al proyecto, señaló el aumento de los requisitos de admisibilidad de nuevas solicitudes, ampliar la exclusión plantada en los artículos 9 y 10 del proyecto de ley a las concesiones de acuicultura y concesiones marítimas, incorporar la posibilidad de limitar el espacio solicitado en función al número de integrantes de la o las Comunidades solicitantes, acotar el efecto suspensivo y prever un plazo de caducidad de la suspensión, prever una causal de rechazo de las solicitudes ECMPo que se sobrepongan unas a otras y solicitudes sucesivas, establecer el silencio administrativo negativo en caso que CONADI no se pronuncie dentro del plazo del uso consuetudinario, establecer causales más precisas de caducidad de la ECMPO y revisar el régimen de sanciones ante el incumplimiento.

El senador Espinoza consultó a que se refiere con la ampliación de los requisitos para las solicitudes ECMPO. El expositor señaló que se piensa en la ampliación de los requisitos de admisibilidad, que se realicen análisis más rigurosos y que se mejore la comunicación entre las autoridades involucradas.

El senador Sandoval se refirió al funcionamiento de la CRUBC de Aysén, la cual debió modificar su integración recientemente, apuntó también a la postura de ciertos grupos de eliminar la actividad salmonera en las regiones del sur de Chile, la cual destacó por su aporte en dicho territorio. El senador Kuschel consultó sobre las cifras de la industria salmonera en las regiones de la zona sur-austral.

El invitado señaló que la industria ha crecido por efecto de la productividad, pero que diversos factores han generado una escasa inversión y se ha establecido una reposición más que un crecimiento.

Boletín N° 15862-21

Establece excepción a la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica

La Comisión comenzó con la tramitación del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional. Se invitó al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas.
El secretario de la Comisión se refirió al proyecto y a su tramitación por la Cámara de Diputados.

Posteriormente, el representante del Ejecutivo se refirió a los sucesivos proyectos de ley que, desde el 2021, han permitido la captura de remanente cada año.

También comentó la importancia de considerar los efectos que se producen sobre la biomasa de los recursos considerados, de no contemplar a las especies en estado de agotamiento y comunicó que en materia de pequeños pelágicos el Comité Científico respectivo ya se adelantó al proyecto y reguló la captura de remanente.

Finalmente, dio cuenta de las indicaciones introducidas en las comisiones de Pesca y Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, las que apuntan a la reducción del plazo para captura de remanente, al énfasis en las especies que pueden ser capturadas, al estado en que deben encontrarse y un límite a las cesiones que los pescadores artesanales pueden realizar.

El senador Kuschel consultó si el proyecto busca establecer la captura de remanente de forma permanente.

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura señaló que la idea justamente es considerar el estado de las pesquerías al momento de autorizar la captura de remanente.

Boletín N° 16386-21

Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Cámara de Diputados

Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica

La Comisión continuó con la discusión del proyecto de ley. Se invitó a diversas agrupaciones para que expongan sobre el proyecto

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, solicitó que la Comisión realice una sesión en el Buque de Investigación Dra. Barbieri. Se acordó realizar la sesión del 08 de mayo en dicha embarcación.

Hugo Arancibia, Doctor en Ciencias Naturales, comenzó su exposición dando cuenta que en el sur del Perú la actividad pesquera se realiza casi sin fiscalización.

Se refirió también a la actividad en el área de reserva para la pesca artesanal y propuso que el fraccionamiento relativo para la anchoveta del norte sea definido de acuerdo a participaciones históricas para cada sector, otorgando 30% para el sector artesanal y 70% para el industrial. Afirmó que existe una situación binacional con la pesquería sur-austral de peces demersales, respecto de Argentina.

Eleuterio Yáñez. representante de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, señaló que es necesario legislar un nuevo cuerpo normativo, y que se deben introducir modificaciones para perfeccionar el funcionamiento de la pesca. Expuso sobre la preeminencia del enfoque científico, propuso cambiar el nombre del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y asignarlo a un ministerio, también manifestó la necesidad de reformar los Comités Científicos Pesqueros, se mostró contrario a la creación de Comités de Pares y apuntó a la modificación de ciertas definiciones que se contienen en el proyecto de ley.

Enzo Checura, Presidente del Sindicato de Tripulantes de Caldera, se refirió a los problemas que ha causado el Fenómeno del Niño y a la cuota del jurel que se le otorga a los artesanales en el proyecto de ley. Asimismo, planteó la necesidad de recibir ayudas para poder continuar realizando la actividad de pesca artesanal en la zona.

Boletín N° 16500-21

Jueves 18

Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Cámara de Diputados

Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica

La Comisión sesionó en la Casa de la Cultura de Puerto Aysén, Región de Aysén, con el propósito de escuchar las observaciones y comentarios que tienen las organizaciones y agrupaciones de pescadores de dicha región del país.

Al comenzar, se le concedió a las distintas autoridades la oportunidad de dar unas palabras. Francisco Roncagliolo, Alcalde de la comuna de Cisnes, agradeció a la Comisión el reconocimiento de que la región es distinta al resto del país, y señaló que cualquier decisión que impacte al territorio impacta en las personas.

Valeria Carvajal, representante de la Federación Gremial de Industriales Pesqueros de la Macro zona X, XI y XII Regiones F.G. (FIPES), se refirió a la actividad industrial en las pesquerías demersales del sur austral, señalando que actualmente operan 5 empresas, contando con 9 naves en operación, una planta procesadora en Puerto Chacabuco y sobre 1.200 empleos directos entre flota y planta. Dio cuenta de las certificaciones internacionales obtenidas en materia de sostenibilidad y de ciertas cifras sobre la operación de la actividad.

Entre los planteamientos del sector, señaló tres grandes temas: la posibilidad de tener certeza jurídica sobre los derechos de pesca otorgados y estabilidad en las reglas del juego; disponibilidad de recursos pesqueros, y; aspectos operacionales acordes a la actividad.

Mariano Villa Perez, representante del Sindicato de Tripulantes de Naves Especiales (SINTRINAVES), se refirió a la necesidad de establecer una nueva ley, criticando la poca consideración de los temas planteados por los trabajadores de la pesca industrial. Comentó el reciente Informe de Estado de Situación de las pesquerías chilenas, el que da cuenta de una

mejora en la gran mayoría de las especies, gracias al apoyo de los pescadores artesanales e industriales. Se mostró contrario a la creación de una Macrozona Pesquera, dado cuenta del actual ingreso ilegal de naves desde otras regiones, los cuales han sido identificados por Sernapesca, y levantó preocupación por la homologalización de la matrícula de tripulante industrial a la artesanal.

Ruben Leal, representante del Sindicato de Trabajadores Friosur, dio cuenta de la historia de la organización y se refirió a la necesidad de tener una academia abierta a la forma en que se vive el mundo actual. Mostró preocupación por la incertidumbre que genera la licitación de los industriales sin tener en cuenta los contratos colectivos.

Pablo Sufar, representante de Friosur, se refirió a la historia de la empresa en la zona, así como a la baja rotación en sus trabajadoras y la alta presencia femenina. Dio cuenta de las cifras económicas y laborales de la empresa, así como la necesidad de impulsar la venta dentro de Chile. Entre las propuestas planteadas, se mostró contrario a las licitaciones, por no ser la herramienta adecuada para el país, apuntando también a que el fraccionamiento y las cesiones de cuota se han instalado como herramientas que han permitido el desarrollo sustentable de la empresa.

Juan Carlos Leviante, representante de la Federación de Pescadores de Guaitecas,se refirió a la falta de plantas de procesamiento en la Región de Aysén, debiendo gestionarlo con la Región de Los Lagos, asimismo, apuntó a la cesantía existente en la zona y a la flexibilización de los requisitos para que los pescadores artesanales puedan operar. Apuntó también a los conflictos existentes por la aplicación de la Ley Lafkenche.

Lorena Piticar, representante de distintos sindicatos de la comuna de Guaitecas, se refirió a la actividad bentónica que realizan en la comuna y a la participación de las mujeres, así como de las dificultades que se han presentado para el sector, además de los pocos beneficios que ha otorgado el seguro social. Solicitó que se considere el seguro del buzo, para que la pesca artesanal tenga acceso a la salud primaria.

Javier Rivera, Jefe de Gabinete de SUBPESCA, se refirió a la transparencia científica, y a la necesidad de acceder y entender las actas de los órganos resolutivos como los Comités Científicos Técnicos Pesqueros. Asimismo, apuntó a la ciencia como un eje central del proyecto y a la creación de una plataforma social. Finalmente, se refirió a los conflictos con la Ley Lafkenche, y comentó que como SUBPESCA, se entiende que la actividad pesquera no es incompatible con los ECMPO, sino que deben realizarse en conjunto, pero que requieren cierto acuerdo para llevarse a cabo.

Vicente Andrade, asesor legislativo de SUBPESCA, se refirió a la concentración del mercado por medio de las licencias actuales y a lo insuficiente del seguro social de los trabajadores pesqueros.

José Rivera, representante de la Caleta Raúl Marín Balmaceda de la comuna de Cisnes, se refirió a la necesidad de contar con una planta procesadora en la Región, para no depender de otros territorios, además solicitó que se destrabe el RPA para permitir que nuevos trabajadores de la zona se inscriban.

Patricio Maldonado, representante de la Caleta Puerto Gala de la comuna de Cisnes, se refirió al problema de las zonas contiguas entre las regiones de Los Lagos y Aysén.

Marco Coronado, representante del Sindicato de Trabajadores Independientes de Pesca Artesanal Puerto Gala, recalcó la necesidad de mejorar la fiscalización y la necesidad de considerar las realidades locales en la normativa.

Antonio Sánchez, representante de trabajadores de Puerto Gaviota, apuntó a la necesidad de regionalizar los recursos. Jose Ruiz, de Puerto Cisnes, apuntó a los problemas entre los pescadores artesanales e industriales.

Javier Cárcamo, de Puerto Cisnes, dio cuenta de las dificultades que tienen los pescadores artesanales y a las implicancias de la cesión de cuota. Francisco Roncagliolo, Alcalde de la comuna de Cisnes, recalcó la necesidad de aprovechar las ventajas comparativas, dando cuenta de algunas necesidades de la Región de Aysén y, en general, las zonas extremas, así como de las problemáticas que se evidencian con las zonas contiguas.

El diputado Alinco se refirió a la necesidad de invertir en captura, procesamiento y venta dentro de la región. Francisco Colhuan Oyarzo, Presidente del Sindicato Aguas Claras de Puerto Aguirre, apuntó a la protección de los recursos hidrobiológicos.

Blanca Guenten Montiel, representante del Sindicato N°1 Islas Huichas, se refirió a la necesidad de establecer una previsión para los trabajadores, así como a la apertura del RPA para los jóvenes.

Fernando Meza, representante del Sindicato de Pescadores Esfuerzo del Moraleda, Puerto Gala, solicitó que el proyecto de ley proteja a la región de Aysén, apuntando también a la falta de recursos.

Fabián Teca, Presidente del Sindicato Nuevo Amanecer, Islas Huichas, apuntó a la necesidad de apoyar a los pescadores artesanales, así como a la flexibilización del RPA y a la limitación de la cesión de cuotas.

José Mayorga, representante de la Sociedad Mayorga y Mayorga Limitada, agradeció la presencia de la Comisión en la región, y apuntó a la necesidad de abrir el RPA.

Juan Contreras, Carlos Basoalto, Misael Ruiz y Jorge Contreras, dirigentes AG Mar sustentable, hicieron hincapié en la necesidad de que el proyecto de ley escuché la voz de los territorios, asimismo, criticaron el acceso a los permisos.

Marisol Antifan, representante de la mesa regional de mujeres de la Caleta Puerto Aysén. Se refirió a la falta de beneficios para pescadores artesanales y a la captura de macroalgas. Luis Pichott de la Fuente, representante del Centro de Estudios Pesqueros (CEPES), precisó algunos aspectos técnicos respecto a la pesca en la zona, a la falta de datos sobre pesca ilegal, a la toma decisiones por parte de los Comités Científicos Técnicos.

Juan Luis Amenábar, director regional del Consejo del Salmón A.G., se refirió a la actividad salmonera, solicitando que se aclaren ciertas normas referidas a la acuicultura. Lorena Hernández, representante de la Caleta Tortel, solicitó que el RPA tenga una apertura a los

pescadores de la zona y se refirió al estado de las pesquerías.

José Montt, representante de la pesquera los Elefantes, recalcó la necesidad de establecer una nueva normativa y a los problemas que han generado el traspaso de cuotas.

Abraham Abad, presidente del sindicato de trabajadores MOWI, apuntó al fortalecimiento del emprendimiento local.

El diputado Bobadilla solicitó que, en virtud de las palabras de los expositores, se retire el proyecto presentado y se presente uno nuevo que acoja sus solicitudes.

Boletín N° 16500-21
Compartir

Más noticias

de interés

23 de enero, 2024

Resumen legislativo – semana 15 al 19 de enero

Planificación y Políticas Públicas

18 de marzo, 2024

Resumen legislativo – semana 11 al 15 de marzo

Planificación y Políticas Públicas

08 de abril, 2024

Resumen legislativo – semana 1 al 5 de abril

Planificación y Políticas Públicas

11 de marzo, 2024

Resumen legislativo – Semana 4 al 8 de marzo

Planificación y Políticas Públicas

15 de abril, 2024

RESUMEN LEGISLATIVO – SEMANA 8 AL 12 DE ABRIL

Planificación y Políticas Públicas